La Musical vista de la Historia
Lamusicadelpasado
E-mail: lah_niikiittha@hotmail.com
Illapu, es un grupo musical chileno con una larga trayectoria que se remonta a 1971, año de su fundación. Illapu en lengua quechua significa «relámpago». Y en verdad su música es un relámpago intenso y luminoso.
Esta canción pertenece al álbum “Vuelvo amor… vuelvo vida”, sacado a la luz en 1991, y es una tonada que expresa muy bien su sentimiento de volver a su patria después de un exilio obligado desde 1981, debido a la represión del régimen de Pinochet
Vuelvo amor... Vuelvo vida, es un álbum del grupo chileno Illapu consistente en su primer trabajo de estudio desde su vuelta del exilio en 1988. Este hecho, junto con la derrota de la dictadura de Augusto Pinochet y el inicio de la transición a la democracia en Chile son ejes centrales en la temática del disco. En este álbum se encuentra el tema Vuelvo para vivir, que se convirtió en uno de los grandes éxitos en la historia del grupo y de la música latinoamericana, así como también es un himno para los chilenos que vivieron el exilio. El disco fue un gran éxito entre el público chileno, tanto que Illapu fue invitado al Festival de Viña del Mar en el año 1992.
a lírica de Illapu se centra tanto en lo autóctono y lo folkclórico como en lo social y político; cada álbum tiene como temas el contexto del momento desde la perspectiva popular, resaltando los problemas sociales, proponiendo soluciones y a veces hasta siendo premonitorio. Ésta es una de las claves del éxito del conjunto y su arrastre con la gente de todo el mundo, y especialmente de América Latina.
Desde un primer momento trataron de boicotear el gobierno democráticamente electo de Salvador Allende........ Entre los extremistas de derecha y los empresarios que veían en peligro sus intereses, inventaron el desabastecimiento, no permitiendo la venta a las personas comunes y corrientes mientras ellos tenían llenas sus arcas, bloquearon al país, crearon desestabilidad y luego finiquitaron con un golpe de estado, donde muchos fueron torturados y asesinados , no habiendo una mejor expresion de esta , con esta cancion dedicado a los detenidos desaparecidos.
Inti- Illimani a sido y seran la tranformacion de un movimineto de generaciones y generaciones que mueven naciones por su musica y por la ideologia liberalista de los poderes sociales y de anarquia que aveces comandan nuestras vidas ,y nuestros pueblos,mostrando asi de por la intertextualidad nombrando a Violeta Parra como fue el exilio por la dictadura militar aca en Chile.
Victor cantaba sobre las injusticias que ocurrian en chile y que ocurrian en todo el mundo problema que se dio fuermente en la epoca de la dictadura militar , al favorecer al de arriba , eso a mucha gente le da ese odio lo que se convierte en una repulsion frente a ese hecho. Victor no odiaba, representaba la repulsion del pueblo, representaba las necesidades de un pais que sufre, era, en ese entonces, la imagen de la lucha chilena.
Casitas del barrio alto hechas de recipol , es un liquido que pega cualquier cosa hasta las ideas .
La tela Prolen , y segun la television en ese tiempo dice : Prolen viste para triunfar !!, es decir, uno se viste con untraje prolen y triunfa en la vida, y si tiene un auto marca "Peyo" (Peugeot) , que es una marca francesa , es un modelo lindisimo y un terno de eso prolen , soluciono todos sus problemas en la vida y logro sus objetivos fundamentales ....
Asi como estos señores dicen que hay que vestir de prolen y tener un "Peyo" (Peugot),bueno asi tambien manejan las universidades.... para los mas privilegiados y para sus hijos...-Victor Jara.
Sarcasmo a Flor de Piel .
Sol y Lluvia es uno de los grupos más populares de la música chilena, y sus canciones son parte de la banda sonora de la resistencia a la dictadura militar. Nacidos a partir de un núcleo de hermanos, en un taller de serigrafía en la capitalina comuna de San Joaquín, la banda articuló una guitarra acústica, una batería de bombos y un bajo eléctrico para desarrollar canciones simples y bailables. Sus letras directas han hecho referencia a la paz, la represión y las desigualdades sociales, completando así la propuesta del conjunto. Si bien Sol y Lluvia se mueve al margen de los medios y la industria, goza de un arraigo popular innegable. Sol y Lluvia nace como duo por ahi por 1976 con los hermanos Amaro y Charles Labra. Provenientes de una familia de origen humilde, desde el comienzo se identificaron contrarios a la dictadura, la opresion y las violaciones a los derechos humanos, compusieron canciones llenas de sentimiento, esperanza y fuerza. Sus presentaciones en sindicatos, universidades y poblaciones no estuvieron excentas de riesgos.
Canción de la exitosa banda chilena Los Prisioneros.Esta emblematica canción, que aparece en su segundo disco titulado Patean do Las Piedras(1986), fue publicada como single en Septiembre de 1986.
Esta canción marcó a toda esa generación chilena, que por causas de la Dictadura Militar sufria con la crisis economica que azotaba el país llegando a marcar notablemente la desigualdad social, donde "esa cosa llamada educación" fue un agente de discriminación, ya que los ricos tenian acceso a colegios de calidad y los pobres junto a la clase media se tenian que conformar con la educación municipal que por ese entonces pasaba por una gran crisis de recursos y profesores mal pagados.
La canción representa a todos esos jovenes que luego de terminar su etapa escolar y egresar de los colegios, descubren que sus oportunidades laborales son nulas y el entrar a la Universidad, en los ochentas, era muy dificil por el gasto economico. Esto los alejaba dramáticamente de un futuro en la educación superior o de una preparación adecuada para insertarse en el mundo laboral. Al final lo unico que lograban era "patear piedras" que era un termino metaforico para decir "no hacer nada", por eso la canción empieza con la frase: "Es otra noche más de caminar, es otro fin de mes sin novedad".
Muevan las industrias es el primer sencillo del lado "A" del casete "Pateando Piedras" del grupo chileno "Los Prisioneros". La canción se encuentra en dos versiones, la original cantada en estudio, y la otra es cantada en el Estadio Nacional donde es el tema número 10 del disco número. Jorge se había vuelto fanático de Depeche Mode y otros artistas que usaban el teclado como instrumento principal, por lo que decidió incorporarlo en los instrumentos de Los Prisioneros. En agosto de 1985 el teclado y "Muevan las industrias", que había sido compuesta por Jorge con este instrumento, hicieron su debut en el Teatro Cariola.
Parte de la canción dice así:
“..Yo me acuerdo que los fierros retumbaban
y chocaban en el patio de la escuela
Con cada ritmo que marcaban dirigían el latido
de nuestro propio corazón.
Y me arrastro por el húmedo cemento
y en mi cabeza se repiten mil lamentos
de cuando vino la miseria nos echaron
y dijeron que no vuelvan más…”
Muevan las industrias es una canción que hace referencia a la recesión que se vivió en el gobierno de Pinochet, la letra es un clamor, un reclamo por las injusticias que se cometieron durante este periodo de crisis donde muchos obreros se vieron afectados por la alta tasa de desempleo y por el tratamiento de shock de los Chicago Boys (seguidores del neoliberalismo) que trazaba como líneas de acción reducir el gasto publico al 20% y despedir al 30% de los empleados públicos.
La Cultura de la Basura es el tercer álbum del grupo musical chileno Los Prisioneros, lanzado el 3 de diciembre de 1987. Existen dos versiones de este álbum: la chilena, que tiene 14 canciones y que originalmente sólo se editó en formato cassette. La segunda es la edición latinoamericana, que incluye el sencillo "We are southamerican rockers" y tiene 10 canciones, la mayoría de ellas están remezcladas o son nuevas versiones de la edición chilena.
© 2012 Todos los derechos reservados.